viernes, 17 de julio de 2020

17-07-2020 cometa C/2020 F3 Neowise

El cometa C/2020 F3 Neowise recibe su nombre del telescopio espacial NEOWISE de la NASA que lo descubrió. Durante estos días y hasta final de mes se puede ver a simple vista después del anochecer y en dirección noroeste.

Lo de 'a simple vista' conviene matizarlo un poco. En realidad no basta con levantar la vista al cielo para verlo. Su magnitud actual exige que busquemos un lugar con poca iluminación desde donde se puedan ver bien las estrellas y reconocer las constelaciones. Además hay que esperar un rato tras la puesta de sol para que su luz en el horizonte no lo enmascare. Entonces sí que en dirección noroeste y debajo de la Osa Mayor podremos verlo apenas como un objeto borroso.

Una vez localizado, fotografiarlo resulta relativamente fácil gracias a la sensibilidad de las actuales cámaras. Con unas cuantas pruebas hemos obtenido varias fotografías donde se puede ver muy bien. De entre ellas he elegido la siguiente, en la que se puede apreciar el carro y el cometa.


La imagen está tomada en modo manual con una sensibilidad ISO 3200 y un tiempo de exposición de 4 segundos. La hora es hacia las 23:20, como hora y media después de la puesta de sol.

martes, 27 de mayo de 2014

Visita al observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma


Recientemente he viajado a la isla de La Palma y pude aprovechar para realizar una visita al observatorio del Roque de los Muchachos. Una gozada para cualquier aficionado a la astronomía.

Para reservar la visita hay que entrar en su web y elegir una fecha de las posibles en el calendario. El observatorio se puede visitar en martes, viernes, sábado o domingo pero los días disponibles cambian cada semana, por lo que hay que comprobar que nos coincida bien la fecha. Los horarios pueden ser a las 9:30 o a las 11:30.

En el punto de encuentro nos reunimos los visitantes con nuestra guía, Sheila Crosby, una británica que reside en La Palma desde hace años. Su trabajo en el observatorio es de ingeniería de software. De hecho, entre las curiosidades que nos contó está el que allí trabajan varios ingenieros por cada astrónomo. Sus explicaciones fueron amenas y detalladas y respondió amablemente a cuantas preguntas le hicimos.

Primero nos dio una explicación general del lugar y nos habló de las excelentes condiciones del cielo de La Palma. En el Roque de los Muchachos el cielo está despejado casi todo el año (se puede apreciar el mar de nubes por debajo del observatorio) y además los vientos causan muy poca turbulencia. Este último detalle es el que le da ventaja sobre otros lugares de observación del mundo.

Por su situación privilegiada el Roque de los Muchachos acoge a una docena de telescopios de distintos países del mundo. Desde el helipuerto Sheila nos los fue señalando y describiendo brevemente.


Después nos acercamos a dos impresionantes espejos que llaman la atención por estar descubiertos. Se trata de los MAGIC, acrónimo de Major Atmospheric Gamma Imaging Cherenkov Telescope (aquí su propia web). Cada espejo está compuesto de múltiples elementos y mide un total de 17 metros, por lo que son los mayores del mundo. Su misión es la detección de rayos gamma mediante la observación de la Radiación de Cherenkov. En el proyecto colaboran miembros de varios países.


Otra peculiaridad de estos espejos es que están recubiertos de vidrio, como los espejos domésticos y a diferencia de los que se utilizan habitualmente en astronomía. En este caso no es relevante para la observación y ayuda a protegerlos. Son capaces de orientarse en treinta segundos, lo que permite que observen estallidos de rayos gamma de dos o tres minutos de duración. Durante el día, al estar descubiertos se orientan hacia el norte y apuntando hacia abajo para que el sol no incida sobre ellos.

Seguidamente nos dirigimos a visitar el GTC o Gran Telescopio de Canarias (más información aquí), cuya vista exterior he puesto al inicio. Pertenece en un 90% a España, en un 5% a la Universidad Nacional Autónoma de Méjico y al Instituro Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica y en otro 5% a la Universidad de Florida, Estados Unidos. Aquí pudimos entrar al edificio y recorrer las instalaciones hasta llegar al interior de la enorme cúpula.

Se trata del mayor telescopio óptico del mundo con un espejo primario de 10,4 metros de diámetro formado por segmentos hexagonales de 2 metros cada uno. El primario dirige la luz hacia un espejo secundario situado delante, que a su vez la envía al cilindro negro que se observa en la fotografía. Dentro de éste un tercer espejo dirige la luz hacia un lado, donde es recogida por una cámara digital.


Delante de este telescopio impresiona comprobar la nitidez del espejo primario. Tanto, que cuesta verlo pues el reflejo de la estructura que tiene delante parece ser una prolongación hacia atrás de la misma. Sólo las finas líneas que separan los distintos elementos del espejo nos permite apreciarlo.

También es impresionante verlo moverse. Durante la visita lo hicieron girar y orientarse y pudimos comprobar cómo lo hace con una increíble suavidad para su peso y haciendo muy poco ruido. Toda una experiencia.

Después de la visita aprovechamos para subir a la cumbre del Roque de los Muchachos desde donde también se ven los distintos observatorios. Además pudimos disfrutar del paisaje, con la Caldera de Taburiente hacia el sur, y contemplar el mar de nubes. En la distancia incluso se veían Tenerife y La Gomera. Una ocasión para tomar muchas fotografías.

miércoles, 17 de abril de 2013

14-04-2004 Saturno

Hoy, a las dificultades habituales que presenta la fotografía astronómica, añadimos el que estamos observando sin salir de la ciudad. En concreto desde la terraza y tras disfrutar de una agradable cena entre amigos.

Como todavía no tenemos adaptador que nos permita fijar la cámara al telescopio volvemos a tomar unas secuencias de vídeo que nos permiten elegir varios fotogramas decentes. Observamos Júpiter y Saturno, ambos muy bien visibles. Sin embargo las imágenes de Júpiter nos quedan todas sobreexpuestas por lo que sólo se ve un círculo brillante.

A cambio las imágenes de Saturno resultan más satisfactorias, gracias a sus anillos. De entre ellas rescato la que pongo a continuación.


jueves, 23 de agosto de 2012

13-02-2004 Júpiter y Saturno

Pocos días después de la anterior observación lo volvemos a intentar y sufrimos los mismos problemas. Fotografías borrosas por moverse la cámara que no muestran el espectáculo que disfrutamos al mirar directamente.

Sin embargo se nos ocurre una idea que demuestra ser una solución provisional aceptable. Si en lugar de tomar fotografías usamos el vídeo, podemos luego encontrar fotogramas bastante decentes. Punto a favor del sensor de la cámara, que muestra una sensibilidad más que suficiente para este propósito.



Como digo, esto no es más que una solución parcial a la espera de poder adaptar directamente la cámara al telescopio. Pero lo cierto es que el resultado no es malo, teniendo en cuenta que no he retocado las imágenes. Estábamos empleando el ocular de 10 mm que con la focal de 900 mm del espejo primario nos da 90 aumentos.

miércoles, 14 de marzo de 2012

08-02-2004 Júpiter, Saturno y Orión

Es una noche fría pero buena para la observación. Tenemos Marte a poniente, Saturno alto en el cielo y Júpiter subiendo poco a poco aunque cerca de la Luna.

Marte no está en situación que permita apreciar detalles, pero sí que disfrutamos de una buena vista de los anillos de Saturno así como de detalles de la superficie de Júpiter.

Otra cosa muy distinta es la fotografía. Sin un adaptador para que la cámara se estabilice nos resulta imposible obtener imágenes que no estén movidas y borrosas. Aquí pongo alguna de ellas en las que parece que se quiere apreciar algo.



A cambio sí que pudimos fotografiar la constelación de Orión directamente con la cámara en el trípode y un tiempo de exposición de 4 segundos.

martes, 22 de noviembre de 2011

20-04-2002 Luna

Nuestra primera experiencia en fotografía astronómica. Consistió simplemente en disparar la cámara de fotos a través del ocular del telescopio. El brillo de la Luna y la amplitud de campo del ocular de 25 mm posibilitan que la imagen salga bien.


sábado, 12 de noviembre de 2011

¡Comenzamos!

Después de mucho tiempo sin actualizar nuestra anterior web nos pasamos a la plataforma de blogger. Esperamos con ello obligarnos a actualizar más a menudo.
Sirva como declaración de buenas intenciones. :-)